Archivo diario: julio 3, 2008

Las mujeres en la práctica musical de Costa Rica entre 1790 y 1949 (inventario)

Por Susan Campos Fonseca


Retrato de Mercedes O´Leary, pianista y compositora costarricense (Dibujo de Valiente), portada de "Notas y Letras", 1894.

Retrato de Mercedes O´Leary, al pie se indica: "Distinguida pianista y compositora costarriqueña (Dibujo de Valiente)", portada de "Notas y Letras", 1894.

El siguiente inventario es una primera propuesta de entradas dedicadas a las mujeres que se destacaron en la práctica musical de Costa Rica entre 1790 y 1949(1), siguiendo la investigación de María Clara Vargas Cullell en su libro De las fanfarrias a las salas de conciertos. Música en Costa Rica (1840-1940). La información disponible ha sido organizada en tres grupos según los datos ofrecidos por Vargas Cullell, indicando: a.«Nombre» (por orden alfabético); b. Número de página (Nºp) en De las fanfarrias a las salas de conciertos, según el «Índice onomástico» de Vargas Cullell(2); y c. «Entrada», apartado donde se recoge el perfil biográfico reconstruido por Vargas Cullell.

Este inventario es un resultado colateral a mi ensayo «Historia compensatoria y Filosofía: un caso centroamericano», publicado la Revista de Cultura BABAB (Nº 33, 2008), ambos son parte de un proyecto de investigación independiente, iniciado en 2007, que dedico al estudio del discurso historiográfico-musical “costarricense”, a partir del género como categoría de análisis. A este respecto, agradezco muy especialmente la colaboración del Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica (UCR), su coordinadora Zamira Barquero Trejos, y la archivista Annette Seas Cascante, cuyo apoyo es importantísimo para esta investigación. Asimismo debo informar que Barquero, junto a Tania Vicente y la Asociación Costarricense de Mujeres en la Música, han desarrollado un Diccionario de Mujeres Músicas de Costa Rica (en prensa), razón por la que este pequeño inventario se une al interés por establecer un espacio dedicado al estudio del legado de la mujeres, su existencia sonora e histórica, en Costa Rica y Centroamérica.

LISTADO Y PROPUESTA DE ENTRADAS:

GRUPO I (Nombre) (Nºp) Entrada
1. Caggiano, Zoraide 147, 201,                       202,

288

Caggiano, Zoraide (Costa Rica, 1914-?), pianista, alumna del compositor, pianista y director de orquesta Julio Fonseca y del pianista y fundador del Conservatorio de Música Guillermo Aguilar Machado. Miembro de la Asociación de Cultura Musical (1934-1946), asociación que trabajó en la consolidación del Conservatorio de Música y de la Orquesta Sinfónica Nacional. Caggiano formó parte del grupo que participó activamente en el movimiento de «creación de la música costarricense» entre 1927 y 1938, apoyando a Roberto Cantillano en su reforma de la Bandas Militares y promoviendo la creación de los compositores costarricenses. Célebre también por su trabajo con el violinista Raúl Cabezas, con quien constituyó el Dúo Cabezas-Caggiano. En la actualidad el «Dúo Caggiano», es formado por las pianistas Flora Elizondo y Ana Isabel Cabezas, quienes hacen honor a su nombre y obra.
2. González Zeledón, Marcelina 54,57, 165,                       183,

285

González Zeledón, Marcelina (Costa Rica, n.? y m.?), cantante, miembro de la primera generación de músicos costarricenses formados por profesores extranjeros en Costa Rica, viajó a España e Italia para completar sus estudios. Inició su actividad profesional en 1891, y en 1893 se destacó como profesora de canto de la Escuela Nacional de Música (1890-1894).
3. Maukish von Hossel, Elsa 147, 165,                       177,

178,

187,

198,

285

Maukish von Hossel, Elsa (Alemania, 1869?, Costa Rica 19?), pianista alemana residente en Costa Rica, inicia su actividad en 1891; conocida también como «Elsa de Echandi», esposa del pintor, guitarrista y educador Enrique Echandi Montero (1866-1959), uno de los principales representantes de la plástica costarricense, su casa fue uno de los centros de tertulias musicales más conocidos de la época. Miembro de la sección de Bellas Artes del Ateneo de Costa Rica (1907-?) y de la Asociación de Cultura Musical (1934-1946), principales centros de difusión para las artes, las letras y las ciencias así como en la «creación de la música costarricense», consolidación del Conservatorio de Música y de la Orquesta Sinfónica Nacional durante este periodo. Profesora del Conservatorio de Música y Declamación (1915-?) de Costa Rica.
4. Montero Muñoz, Carmen 57, 147,                       165,

177-179,

187-189,

198,

218,

234,

286

Montero Muñoz, Carmen (Costa Rica, n?-1952), pianista, miembro de la primera generación de músicos costarricenses formados por profesores extranjeros en Costa Rica, viajó a Bélgica para completar sus estudios, inicia su actividad profesional en 1905. Formó parte del grupo que participó activamente en el movimiento de «creación de la música costarricense» entre 1927 y 1938, apoyando a Roberto Cantillano en su reforma de la Bandas Militares y promoviendo la creación de los compositores costarricenses. Profesora del Conservatorio de Música y Declamación (1915-?) de Costa Rica. Miembro de la Sociedad Musical San Cecilia (1902?) y posiblemente, al igual que su hermana, la cantante Luisa Montero, miembro también de la sección de Bellas Artes del Ateneo de Costa Rica (1907-?) y de la Asociación de Cultura Musical (1934-1946), principales centros de difusión para las artes, las letras y fundamentales en la consolidación del Conservatorio de Música y de la Orquesta Sinfónica Nacional durante este periodo. Junto a su hermana Luisa hicieron de su casa uno de los centros de tertulias y clases privadas más interesantes de la época.
5. Montero Muñoz, Luisa 57, 147,                       165,

177-179,

187-189,

198,

286

Montero Muñoz, Luisa (Costa Rica, 1878-1952), cantante y violinista, miembro de la primera generación de músicos costarricenses formados por profesores extranjeros en Costa Rica, completando sus estudios en la Escuela Nacional Conservatorio de Nueva York, Estados Unidos. Aunque inicia su actividad profesional en 1905 fue integrante de la Orquesta de Cuerdas de la Escuela de Música Santa Cecilia (1894-1956) dirigida por Joaquín Vargas Calvo a finales del siglo XIX. Miembro de la sección de Bellas Artes del Ateneo de Costa Rica (1907-?) y de la Asociación de Cultura Musical (1934-1946), principales centros de difusión para las artes y las letras y fundamentales en la consolidación del Conservatorio de Música y de la Orquesta Sinfónica Nacional durante este periodo, así como de la Sociedad Musical San Cecilia (1902?) y posiblemente de la Asociación de Maestros de Música. Profesora de canto en Conservatorio de Música y Declamación (1915-?) y de la Escuela Superior de Niñas y Párvulos Nº2 (San José, 1907). Junto a su hermana Carmen hicieron de su casa uno de los centros de tertulias y clases privadas más interesantes de la época. Además asistió a la convocatoria para discutir la «creación de la música costarricense» celebrada en el marco del Concurso de Música Nacional (5 de octubre de 1927), por lo que su implicación en dicho período aún necesita ser investigado con mayor detenimiento.
6. O´Leary Ramirez, Marita 167, 168,                       177,

178,

190,

198,

218,

236,

287

O´Leary Ramírez, Marita (Costa Rica, n.? y m.?), pianista, realiza sus estudios en Nueva York, Estados Unidos, iniciando su actividad profesional en Costa Rica en 1909, también conocida como Marita O´Leary de Hine. Ella y su hermana Mercedes son abaladas por la «Crónica» de Rubén Darío publicada en la Revista de Costa Rica, Año I, Nº3 (enero 1892), pp. 329-321. Asimismo son recordadas las tertulias musicales en su casa. Miembro de la Sociedad Musical de Costa Rica (1911), de la Asociación de Cultura Musical (1934-1946) donde junto a César Nieto organizó el Orfeón de la Asociación. Posiblemente al igual que su hermana Mercedes O. de Tucker haya sido miembro de la sección de Bellas Artes del Ateneo de Costa Rica (1907?). Como profesora en la Escuela Párvulos Nº2 y Párvulos Nº3 (San José, 1907) posiblemente también miembro de la Asociación de Maestros de Música de la época. Fue miembro del Jurado del Concurso de Música Nacional (5 de octubre de 1927), junto a los compositores Alvise Castegnaro y César Nieto; por lo que su implicación en dicho período aún necesita ser investigado con mayor detenimiento.
7. O´Leary Ramirez, Mercedes 57, 168,                       170,

177,

178,

287

O´Leary Ramírez, Mercedes (Costa Rica, n.? y m.?), pianista y compositora, también conocida como Mercedes O. de Tucker. Ella y su hermana Marita son abaladas por la «Crónica» de Rubén Darío publicada en la Revista de Costa Rica, Año I, Nº3 (enero 1892), pp. 329-321. Asimismo son recordadas las tertulias musicales en su casa. Miembro del Ateneo de Costa Rica (1907?), fundamental en la difusión de las artes y letras durante este periodo. Algunas de sus obras, enmarcadas como «música de salón», fueron publicadas en la Revista Notas y Letras (1893-1895) junto a las de Luz Machado, Alejandro Monestel, Pedro Calderón Navarro, Octavio Morales y Alvise Castegnaro; pero el total de su obra compositiva aún está pendiente de ser estudiado.
8. Rosat Bonnefil, Petra 57, 165,                       178,

189,

190,

286

Rosat Bonnefil, Petra (Costa Rica, 1873-1961), cantante, miembro de la primera generación de músicos costarricenses formados por profesores extranjeros en Costa Rica, completó sus estudios en Guatemala y Francia, inicia su actividad profesional en 1890 dentro de la Escuela Nacional. Miembro de la Sociedad Musical San Cecilia (1902?), y de la Sociedad Musical de Costa Rica (1911), y del Ateneo de Costa Rica (1907?), fundamental en la difusión de las artes y letras durante este periodo.
9. Segreda Solera, Zelmira, 54,57, 108,                       165,

189-191,

218,

286

Segreda Solera, Zelmira (Costa Rica, 1878-1923), cantante y pianista, miembro de la primera generación de músicos costarricenses formados por profesores extranjeros en Costa Rica, completó sus estudios en Italia, e inicio su labor profesional en 1898. Miembro de la Sociedad Musical San Cecilia (1902?), y de la Sociedad Musical de Costa Rica (1911). Se tiene noticia de que como pianista colaboró interpretando el telón musical para proyecciones cinematográficas de cine mudo (1916), pero destacó especialmente como cantante participando como solista de varias orquestas de la época, entre las que destaca la creada por la Asociación Musical (1915) dirigida por el belga Juan Loots, entonces Director General de Bandas.
GRUPO II (Nombre) (Nºp) Entrada
10. Castro, Angelina 165, 178,218 Castro, Angelina (Costa Rica, n.? y m.?), cantante, miembro de la primera generación de músicos costarricenses formados por profesores extranjeros en Costa Rica, completó sus estudios en Italia. Miembro del Ateneo de Costa Rica (1907?), fundamental en la difusión de las artes y letras durante este periodo. Profesora de canto en las escuelas de Párvulos Nº2 y Mata Redonda (San José, 1907).
11. Mata Alfaro, Virginia 239, 242,244 Mata Alfaro, Virginia (Costa Rica, n. 1915? y m.?) compositora, una de las ganadoras del Concurso de Música Nacional (convocado el 5 de octubre de 1927), con su obra «Tardes de estero»(1929?). El concurso fue creado con el fin de establecer los parámetros estéticos que definieran la «música costarricense». El ganador del primer lugar fue Julio Fonseca, y le siguieron Juan Rafael Alfaro, Roberto Campabadal, Gilberto Murillo y Juan de Dios Páez. Su obra fue promocionada por la Junta de Directores de Escuelas Oficiales de San José, realizando un concierto monográfico dedicado sus composiciones en el Teatro Nacional el 10 de octubre de 1935, pero el total de su obra todavía está pendiente de ser estudiado.
12. Caravaca, Inés 277, 279 Caravaca, Inés (Costa Rica, n.? y m.?), directora* de la Filarmonía de Goicoechea (1894) y de la Filarmonía de Santa Cruz (1897). El hecho de que ocupara un puesto directivo frente a una Filarmonía (banda de música), y considerando que las responsabilidades de dicho puesto podían incluir la enseñanza de los instrumentos de viento, el solfeo y la dirección musical del conjunto, abre un espacio interesantísimo para la investigación.

NOTA: Actualmente nuestras investigaciones apuntan a la posibilidad de que, como en el caso del reconocido músico costarricense don Pilar Jiménez, en el caso de Inés Caravaca, no debe desestimarse el que pudiera tratarse de un hombre con nombre de mujer. (Entrada actualizada el 26/08/2010)
13. Machado, Luz 56, 170 Machado, Luz (Costa Rica, n.? y m.?), pianista y compositora. Algunas de sus obras, enmarcadas como «música de salón», fueron publicadas en la Revista Notas y Letras (1893-1895) junto a las de Mecerdes O´Leary, Alejandro Monestel, Pedro Calderón Navarro, Octavio Morales y Alvise Castegnaro; pero el total de su obra compositiva aún está pendiente de ser estudiado.
14. Mayoral, Encarnación 57, 187 Mayoral, Encarnación (Costa Rica, n.? y m.?), pianista. Profesora del Conservatorio de Música y Declamación (1915-?) de Costa Rica.
15. Reyes Calderón, Consuelo 147, 200 Reyes Calderón, Consuelo (Costa Rica, n.? y m.?), presidenta de la Asociación de Cultura Musical (1934-1946), asociación que trabajó en la consolidación del Conservatorio de Música y de la Orquesta Sinfónica Nacional. Además formó parte del grupo que participó activamente en el movimiento de «creación de la música costarricense» entre 1927 y 1938, apoyando a Roberto Cantillano en su reforma de la Bandas Militares y promoviendo la creación de los compositores costarricenses.
16. Zelaya, Pacífica 189, 287 Zelaya, Pacífica (Costa Rica, 1882-1907), pianista y arpista, realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Música, iniciando su actividad profesional en 1900. Miembro de la Sociedad Musical San Cecilia (1902?).
17. Antillón, Julia 189, 191 Antillón, Julia (Costa Rica, n.? y m.?), Miembro de la Sociedad Musical San Cecilia (1902?).
GRUPO III (Nombre) (Nºp) Entrada
17. Antillón, Herminia 189 Antillón, Herminia (Costa Rica, n.? y m.?), Miembro de la Sociedad Musical San Cecilia (1902?).
19. Barrenechea Sanz, Matilde 285 Barrenechea Sanz, Matilde (Costa Rica, n.? y m.?), cantante, realizó sus estudios en España, inicia su actividad profesional en 1891.
20. Bonnfil, Eloisa 189 Bonnfil, Eloisa (Costa Rica, n.? y m.?), Miembro de la Sociedad Musical San Cecilia (1902?).
21. Bustamante, Ángela 218 Bustamante, Ángela (Costa Rica, n.? y m.?), cantante, profesora de canto en las escuelas de Párvulos Nº1 y Párvulos Nº 2 (San José, 1907).
22. Casanova, Carolina 284 Casanova, Carolina (Costa Rica, n.? y m.?), cantante, realizó sus estudios en Italia, inició su actividad profesional entre 1869 y 1876.
23. Casal, Sofía 219 Casal, Sofía (Costa Rica, n.? y m.?), cantante, profesora de canto en la Escuela Varones Nº1 (Alajuela, 1912).
24. Castro, Berta 189 Castro, Berta (Costa Rica, n.? y m.?), Miembro de la Sociedad Musical San Cecilia (1902?).
25. Castro,Ofelia 189 Castro,Ofelia (Costa Rica, n.? y m.?), Miembro de la Sociedad Musical San Cecilia (1902?).
26. Del Valle, Eulasia 283 Del Valle, Eulasia (Costa Rica?, n.? y m.?), organista, realizó sus estudios en Guatemala. Inició su actividad musical en 1790, contándose entre los anales de la práctica musical durante el periodo colonial español. Sería importante realizar un estudio sobre su carrera en el marco de la historiografía guatemalteca, especialmente considerando la importancia de la circulación y legado musical virreinal.
27. Espinach, Elisa 189 Espinach, Elisa (Costa Rica, n.? y m.?), Miembro de la Sociedad Musical San Cecilia (1902?).
28. González, Paulina 189 González, Paulina (Costa Rica, n.? y m.?), Miembro de la Sociedad Musical San Cecilia (1902?).
29. Mata, Consuelo 219 Mata, Consuelo (Costa Rica, n.? y m.?), cantante, profesora de escuela (Cartago, 1912).
30. Montero, Rosa 189 Montero, Rosa (Costa Rica, n.? y m.?), Miembro de la Sociedad Musical San Cecilia (1902?).
31. Montes de Oca, Marta 218 Montes de Oca, Marta (Costa Rica, n.? y m.?), cantante, profesora de escuela (San José, 1912).
32. Morales, Ester 189 Morales, Ester (Costa Rica, n.? y m.?), Miembro de la Sociedad Musical San Cecilia (1902?).
33. Morales, María Luisa 189 Morales, María Luisa (Costa Rica, n.? y m.?), Miembro de la Sociedad Musical San Cecilia (1902?).
34. Morales, Mariana 169 Morales, Mariana (Costa Rica, n.? y m.?), violonista, miembro de la Sociedad Filarmónica de Heredia (1878).
35. Quirós, Clemencia 219 Quirós, Clemencia (Costa Rica, n.? y m.?), cantante, profesora de canto en las escuelas de Párvulos (San José, 1912).

____________________

NOTAS:
1. Las fechas 1790 y 1949 corresponde en este estudio a los primeros datos ofrecidos por Vargas Cullel en relación a Eulalia del Valle (1790), y al inicio de la Segunda República en 1949, tras la Guerra Civil de 1948.
2. VARGAS CULLELL, María Clara: De las fanfarrias a las salas de conciertos. Música en Costa Rica (1840-1940), Editorial de la Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca, 2004.

Como citar este artículo:

CAMPOS FONSECA, Susan: «Las mujeres en la práctica musical de Costa Rica entre 1790 y 1949», en LA RETRETA (columna Mousiké Logos), AÑO I, Nº 3, Julio-Agosto, San José de Costa Rica, 2008, ISSN: 1659-3510.