Nuevo sitio

Susan Campos Fonseca

______________

Gracias por visitar MOUSIKÉ LOGOS.

He cambiado de sitio,

os invito a mi nueva web oficial:

www.susancampos.es (ver /blog)

_________________________

Fotografía: Susan Campos Fonseca, Silvia Calles`closet y Meat (7) Tomoto – Melancolía.

(Web oficial en construcción)

La España de Ausín Sáinz

Una imagen del artista español Ausín Sáinz resume el estado de España ¡Impresionante!

Obra de Ausín Sáinz (sin títuto).

Europa según Viena (2012)

El concierto de año nuevo, celebrado por los vieneses con sus valses, orquesta, coros, bailarines, y directores invitados entre múltiples estrellas y demás paladines, es una tradición que los medios difunden religiosamente. Cada año el sacro ritual de la «gran cultura» convoca a creyentes y no creyentes, animados por el espíritu contingente del estado-nación y sus comunidades imaginadas.

Pero ¡que sorpresa! este año el acostumbrado intermedio coreográfico nos llevo de paseo por las calles vienesas, de la mano de turistas enamorados cuya historia, contada por «músicos callejeros» (y de cámara), decoró las ciudad con audiotopías  devenidas de los «imaginarios nacionales», sus identidades y alteridades. De repente Viena se convirtió una ciudad de las maravillas, donde una Europa «plural», y sus visitantes, salían a pasear. Quizás la crisis del modelo comunitario inspiró este manifiesto «lite», nada despreciable, que en su aparente superficialidad mostró el rostro más utópico de la «diversidad» comunitaria, en su versión turística por supuesto, pero comunitaria y diversa al fin ¡en Viena! Extremadamente esencialista pero efectivo, considerando el contexto lúdico del intermedio en el marco del Concierto de año nuevo, sumum del «Volksgeist» al que siguen rindiendo culto los estados nacionales, el paradigma de la «gran cultura» y sus ideas de «civilización».

Susan Campos Fonseca
Madrid, 2 de enero de 2012

7 discos para concluir 2011 ;)

El tema de la elección es «rigurosamente subjetivo», ya lo decía Fernando Trueba en su Calle 54. Para mí, lo más interesante justamente resulta ahí, cuando las razones «rigurosamente subjetivas» responden a políticas de la memoria, creando estados de la cuestión y teleologías. Quizás por eso el tema de los «listados» me llama tanto la atención, no me quiero poner pesada, es evidente que las listas reflejan a quienes las hacen, el porqué y bajo qué imperativos son elaboradas. Imposible satisfacer a todo el mundo, pero la experiencia con  “6 libros entre 2010 y 2011″, me enseñó que esta práctica, que va desde las publicaciones periódicas hasta las tesis, propicia diálogos nada despreciables… especialmente con otrxs que, al igual que nosotrxs, han decidido crear sus propias listas, en este caso, «alternativas», frente al “mainstream” de los suplementos «oficiales». Puede pasar, incluso, que uno de ellos, como me pasó con BABELIA, responda a la provocación y comparta la «lista alternativa» en cuestión… es lo que tienen los social media. Puede que nadie nos escuche, puede que sí… el tema es no quedarnos sin voz, elegir decir o no decir «nada», o «nada» que valga la pena.

Personalizados con luz invernal: Sons-Nús, Tomoto, SinQuenza y Anne-Sophie (...)

Seguro que conoceréis, entre muchas otras, «Las listas de 2011» que publica Tentaciones (en EL PAIS), pues me he tomado el tiempo de leer los comentarios y está claro que no soy la única que necesita reivindicar sus discos, en este caso, para concluir el año. Porque la «industria» del disco, desde las descargas «legales» en páginas de los propixs creadorxs a los sistemas como Spotify, pasando por  distribuidoras tipo iTunes (y similares), tiendas físicas y sí, descargas «piratas» (término gracioso, por lo épico), sigue viva. Re-inventándose en múltiples formas y prácticas, porque seguimos «consumiendo» música grabada. Sea para construir nuestros paisajes sonoros personales o, como debo confesar, para realizar  estudios sobre nuestras propias pasiones… como en esta pequeña lista. Mi idea no es «destacar» ninguno como «discos del año», cosa que sí hice con los libros. Justo porque soy profesional del gremio he preferido relajarme y dejar de guardar las formas para «el gremio». Reúno aquí los discos que real y efectivamente estoy escuchando en estos últimos días. Son discos que habitan mi experiencia cotidiana, mi entorno y preocupaciones directas. Sí, es una lista egoísta, pero cómo si no, mis razones son rigurosamente «dialécticas», pero sirven para compartir producciones que quizás otrxs también aprecien o deseen compartir. No incluyo reseñas esta vez, solo invito a escucharlos… es un ritual personal, una ofrenda (*).

Digamos: "From Paula to Paula" ("Pupa" de P. Lloveras)

1. Paula Schocron «Gran Ensamble» (Aqua Records, 2011), de Paula Schocron.

2. Rihm: Lichtes Spiel, Dyade; Currier: Time Machines (Deutsche Grammophon, 2011), Anne-Sophie Mutter, New York Philharmonic. Alain Gilbert-Michael Francis, dir.

3. Night of Hunters (Deutsche Grammophon, 2011), de Tori Amos.

4. Equilibrio (Verso, 2011), de María de Alvear (Juan Carlos Garvayo e Isabel Pérez-Requeijo, pianos, Atelier Gombau orq., Carlos Cuesta, dir.)

5. Sons-Nús (Nuba Records, 2010), de Maite Dono y Baldo Martínez.

6. Chamber Music Society (Heads Up, 2010), de Esperanza Spalding.

7. Las Vênus Resort Palace Hotel (Crammed Records, 2010), de Cibelle.

(*) Como los libros, se muevan entre 2010 y 2011, pero además, destacan las creadoras.

___________

«HIPO-GNOSIS» (proyecto)

«Mitología subjetiva, esqueletización, imagen y paisaje sonoro: una inmersión hipnótica hacia el centro incandescente del ojo del caballo de Selene.»

Miguel Guzmán en ISLANDIA

Por Susan Campos Fonseca

Fachada de ISLANDIA (inauguración de "DESDE 6"), 16/12/2011.

Anomalía, intervención de una calle de Madrid que de por sí convoca a la acción, ISLANDIA (c/La Palma 67), nos invita a penetrar en el cuerpo de una experiencia invasiva. Pequeño «caballo de Troya» que lleva dentro de sí un imaginario mitológico, el mythos como constructor de realidad. Inaugurado el 24 de septiembre de 2011, este «espacio desierto de soledad creación compartida», como indica en su égida, alberga actualmente una instalación de Miguel Guzmán titulada «DESDE 6», que reúne, como indica el autor, varias piezas desarrolladas a partir del estudio de la cabeza de un caballo de Selene del frotón Este del Partenón (British Museum).

"DESDE 6", instalación en ISLANDIA (detalle), 16/12/2011.

Conocí el arte de acción de  Miguel en LAPIEZA (c/La Palma 15),  destacando para mí su performance «Ahogué a Irma en el Insomnio de Dirdam», -trabajo que analizaré en otro momento, ya que me interesa como un caso de «feminismo queer»-, pero volvamos a ISLANDIA. La cabeza del caballo de Selene remite a una memoria, historia sacrificial del mythos que la instalación invita a penetrar. El espacio aparentemente reducido de la sala nos engaña, entramos y en la puerta, a dos bandas, un cencerro inmóvil y un bosque de hojas secas de abeto resuenan en un paisaje sonoro que Guzmán (colaborador de El Intruso), ha creado para abducirnos. Sí, entramos… a ambos flancos una galería de bocetos de la cabeza galopan, el trazo otorga a cada uno pesos dispares. Sin embargo, el primer dibujo es contundente, el trazo remite a una vibración, una onda de sonido que se retuerce tomando forma, hilo que encontramos brotando del ojo de una escultura al fondo de la habitación, un altar, punto de fuga, como el aparato de televisión, que contiene el audiovisual «DESDE 6/STEAMMOON», y el vídeo que se proyecta en la pared, extraído del audiovisual. La habitación se expande. Las cabezas siguen galopando marcando el recorrido de nuevo hacia la puerta. No existen más salas que las abiertas por la experiencia hipnótica, «hipo-gnótica» en este caso, que la cabeza del caballo, en sus desdoblamientos, nos induce. El paisaje sonoro lo reitera, lo replica en ambos vídeos (televisión y pared), que a modo de «multiversos» la memoria acústica del campo abierto lleva fuera de sí en una pequeña habitación, «espacio desierto de soledad creación compartida». Pero ¿eso es ISLANDIA?

"Workshop" con Miguel Guzmán (27/12/2011).

La pregunta queda abierta, la invitación extendida… por mi parte la experiencia «hipo-gnótica» continúa como proyecto de investigación en colaboración con Miguel Guzmán e Iván M. Valencia, provocadores de este inusitado proyecto en una calle  impasible.

____________

«Workshops» con Miguel Guzmán e Iván M. Valencia en ISLANDIA: 20, 27/12/2011. Fotos hechas con iPhone: Susan Campos (16/12/2011) e Iván M. Valencia (27/12/2011).
Nota en la web de ISLANDIA.

__________

6 libros entre 2010 y 2011 (?!)

Para personalizar el listado, mi ejemplar de "Pan para la princesa" (junto a pin "Vanitas" de Fernando Vicente).

El tema de los listados dedicados a «libros del año» siempre me deja terriblemente descontenta, por esta razón, y en respuesta, publico «6 libros entre 2010 y 2011». Incluyendo libros publicados y/o presentados en 2011 -dos de ellos son de 2010, y uno en lengua inglesa-, ya que este es otro criterio de los listados que siempre se presta a confusión, más aún con todo el tema de las ferias del libro, las prisas y los premios. Solo son seis porque mi objetivo no es agobiar con todas mis lecturas del año, sino, subrayar los que considero más representativos… ya saben, esos libros que tocan profundamente, de los que no puedes dejar de hablar, que citas sin parar y recomiendas a todxs lxs amigxs (y enemigxs)… De paso, procuraré ser más rigurosa que los típicos listados que nos dicen, «X críticos y colaboradores han votado y/o han sido encuestados, etc.» (sin dar prueba). Así que incluiré en cada caso el enlace a una reseña mía, o en su defecto, a un texto que considere especialmente representativo.

Me comprometo y expongo con este pequeño listado, que el «mainstream» no crea que tiene la última palabra:

Mi ejemplar de "Sin contar la música" (junto al ensayo de M. Zambrano que lo inspira).

I. Sin contar la música: Ruinas, sueños y encuentros en la Europa de María Zambrano (Endymion-Ensayo, 2011), de Joaquina Labajo.

2. Tratado de la injusticia (Anthropos-Ensayo, 2011) de Reyes Mate.

3. Barnum: Crónicas del gran show musical (Nortesur/Musikeon-Crónicas, 2011), de Alessandro Baricco.

4. Pan para la princesa (El Gaviero-Poesía, 2011) de Elise Plain (*).

5. Feminism is Queer. The intimate connection between queer and feminist theory  (Zed Books-Tesis, 2010) de Mimi Marinucci.

6. Tiento (UANL-Poesía, 2010), de Rocío Cerón.

_______________________________

Digamos 6 1/2: También incluiría La fugitiva (Alfaguara-Novela, 2011) de Sergio Ramírez,  libro que menciono en “Pensar en el país de los suicidas: una historia sacrificial” y «La revolución silenciosa de Caperucita encarnada (Costa Rica, 1916)», por abordar un tema que me preocupa especialmente.

(*) También en «Los 10 de 2011 (Poesía)» en El cuento del loco, otro listado alternativo.

Felices fiestas (circus world)

(Sin comentarios, que las imágenes hablen y c/u sume)

Fuentes (1) y (2)

El cuerpo replicante

Paula Lloveras en LAPIEZA ART SERIES

Por Susan Campos Fonseca

Escuchar un cuerpo no es cosa fácil, cuando Juan Antonio Ramírez publicó Corpus solus: para una mapa del cuerpo en el arte contemporáneo (2003), nos facilitó una “corpografía” de la creación a la que apelo hoy como método conceptual frente a las series de Paula Lloveras.

Cartel oficial - LAPIEZA ART SERIES

Conocí su obra entretejida en un espacio sui géneris de Malasaña, LAPIEZA (c/La Palma 15), como parte de sus ART SERIES. Dentro del ecosistema híbrido generado por la “instalación mutante” que es LAPIEZA,  encontré palpitando unos cuerpos que, por su naturaleza, no tendrían porque generar vida alguna. Iconos pop como Barbie o las princesas Disney, bebés blancos y rechonchos con la boca perforada para juegos infantiles… todos envueltos en plástico como en una sesión sadomasoquista.

Sus piezas parecían replicar una erótica del poder que era a su vez anatomías des-membradas. PUPAS –WRAPPED DOLLS llama la artista a estos juegos ritualizados, que transforman cuerpos de resina y plástico en organismos envueltos por un tejido plástico. Como Aracne, Lloveras los deja así, depositados como alimento, huevos o semillas. Pero ¿de qué tipo? ¿en qué suelo pueden florecer estos objetos? ¿qué tipo de fertilidad ha depositado en ellos? Da la impresión de que con este procedimiento, Lloveras propusiera otra visión de la Naturaleza, de su faceta “orgánicamente artificial”. Siendo así, estos engendros producto de la Cultura, de los juegos del homo consumer, permiten a Lloveras la acción de detenerse a escuchar la “vida” que de ellos emana, “vida” que pretende conservar o prolongar envolviéndolos como si el tejido transparente y plástico retuviera su último aliento.

"PUPAS" de Paula Lloveras - LAPIEZA ART SERIES

De este modo Lloveras juega también con la asociación de sus PUPAS y un ecosistema: la ciudad. Otro componente de sus series entretejidas en LAPIEZA, sus STREK-POST ARQUITECTURE, creadas a través de acciones mínimas sobre objetos diversos. Destacan sus intervenciones sobre disquetes de ordenador, cajas de VHS u otros recipientes similares, objetos de memorias audiovisual que Lloveras interviene libremente con líneas rectas blancas y negras, creando planos que remiten a ecos de ciudades que, una vez más, como Aracne, deposita ante nosotros. Ofrenda que en sus ONLINE PHOTO SERIES, ejercicios de “fotocubismo” (como les llama la autora), compone, re-configura y re-significa utilizando detalles de paisajes urbanos, acciones sobre cuerpos, objetos y vivencias cotidianas, utilizando el social media como espacio para compartir la intervención y su acción.

"Workshop" con Paula Lloveras.

Las series de Paula Lloveras son, podría decirse, cuerpos replicantes cuya fertilidad reta al pensamiento en otras formas de Naturaleza.

_______

«Workshop» con Paula Lloveras en LAPIEZA: 20/12/2011.

¡Salve paggiachi!¡Salve la princesa!

Joker's Asylum: Harley Quinn

La cultura urbana es autofágica y caníval, sus tentáculos acarician con sed erótica y matricial imaginarios distópicos, carnavalescos. El patrimonio de «lo femenino» comparte esta práctica, pero visto tras el antifaz de la teoría «queer», del «feminismo queer», revela que debajo de la piel subyacen más imaginarios y poéticas de que alimentarse.

Hablo por experiencia, quizás porque derrepente veo metamorfósis de Harley Quinn -y los metaimaginarios que en ella se reúnen-, recogidos en creaciones de las que mi deseo est-ético esta hambriento. Podría atreverme a identificar una «tendencia», pero detesto homogeneizar los fenómenos y a lxs creadorxs cuando no existe una intención aparente de «escuela» o activismo común. Sin embargo, con permiso de Toño Camuñas, Miss Van, y Silvia Calles, me permito acariciar una seductora poética «de cuento», de circo y «guasonas», en piezas suyas que recojo aquí:

"Guasonas": Miss Van, Toño Camuñas y Silvia Calles (*)

La ciencia de la pasión no es racional o irracional, no depende del progreso, ella combina y recombina el genoma de «lo imaginario», de la erótica de «lo femenino» y «lo queer» de sus transformismos… el cuerpo, finalmente, vence en la ingestión y digestión de las cicatrices, del trazo y antifaz de princesas deslavadas.

Elise Plain en "Cuadernos gaviero" (2011)

Soy egoísta, sin duda, actualmente trabajo en la música para una performance de Pan para la princesa de Elise Plain (Proyecto «©ALTAR»), y en las obras que inspiran mi deseo veo la oportuna oscuridad y sangrienta dulzura del «cuento de hadas». Quizás por eso necesito compartir este trozo de maravilla, de «país de las maravillas» que emerge ante mi, me abraza y ahoga como una «pequeña muerte» … porque me encuentro con «guasonas» cuyos secretos, por amor, añoro conocer…

Porque en este estadio de mi investigación me agotan el «feminismo de la igualdad» y sus ministerios… quienes pretende «homegeneizar» experiencias del cuerpo. Me niego tanto a los corsés políticos y los supuestos de verdad, como a los fracasos de «pantsuit y broche» en conferencia de prensa. Porque mi cuerpo es «queer», mujer «queer», contingente, como el de estas «guasonas» que todo lo destrozan, de las que bulle la furia del «transfeminismo» y de la nada…

The ultimate joke...

Me equivoco, sí, como Harley Quinn, pero de repente rio y lloro como paggiachi y exclamo ¡Salve paggiachi!¡Salve la princesa! Después de un tiempo en el «lado de la ciencia», al fin puedo adentrarme con toda libertad, en el umbral oscuro del mythos

___

(*) La elección de las piezas en el recuadro y su composición es mía.

_______________________________________________________

ANEXO/COMPARTO: 184_Pan para la princesa by Elise Plain, Miguel Guzmán y El intruso

Tesis cervantista, sendero quijotesco

En su número de marzo 2012, la prestigiosa revista internacional Música y Educación publicará una nota dedicada a la lectura de mi tesis doctoral:

Nota en la revista Música y Educación (detalle).

¡Muchísimas gracias! Todos los honones para l@s compositor@s y autor@s recogid@ en este proyecto de investigación: Luis Sandi; Jorge Arandi Navarro; Horacio López de la Rosa; Juan Orrego-Salas; Ana Lara; Luis Bacalov y Samuel Máynez-Champion; Gisela Hernández y Mirta Aguirre; Eduardo Morales-Caso; Frederico Richter, Carlos Drummond de Andrade y Cándido de Portinari; David Rosenmann-Taub; Germán Cáceres y Hugo Lindo; Marvin Camacho y Mario A. Marín; el movimiento Tropicália en Brasil; Milton Nascimento y César Carmargo Mariano; entre otros.